Ingenieria quimica

Gracias al plan de inversiones en la investigación y en los recursos humanos que empezó en 1984 y con la intensa colaboración con las instituciones académicas italianas y extranjeras, así como con las industrias químicas, farmacéuticas y agroalimentarias, la Sociedad Elettronica Veneta tiene el orgullo de presentar su renovada línea de productos para la ingeniería química.

Se han diseñado los diferentes productos para ser usados en los institutos técnicos y en las universidades que desean dotarse de plantas piloto y de equipos de laboratorio para llevar a cabo un programa de experimentaciones completo y moderno.

Se han proyectado y construido todos los productos respetando algunos principios fundamentales para nuestra Sociedad:

  • la reproducción fiel, a escala reducida, del diseño utilizado industrialmente;
  • la utilización de instrumentación industrial (sensores, transductores, accionadores) de las mejores marcas presentes en el mercado (ABB, Schneider Electric, E&H, ecc.);
  • la atención a la calidad de los materiales para garantizar una larga duración en el tiempo y los estándares industriales, con un amplio uso de acero inoxidable (estructuras de soporte, tanques, tuberías y válvulas), vidrio borosilicato (tanques y columnas);
  • la aplicación de las tecnologías más avanzadas para el control y la supervisión de las plantas;
  • las amplies posibilidades de elección de las dimensiones de las plantas y del tipo de control (versiones manuales, automatizadas, computarizadas).

Con estas importantes características nuestras instalaciones pueden utilizarse en la investigación y para las pequeñas producciones y colocarse en grandes empresas del sector químico, farmacéutico y agroalimentario. Todas las plantas (excepto las versiones de mesa) se hallan montadas en una estructura de acero inoxidable provista de ruedas que facilita su desplazamiento y están equipadas con cuadro eléctrico con interruptor automático diferencial.

La mayor parte de las plantas presentadas en este catálogo está disponible en tres versiones:

  • manual;
  • manual con adquisición de datos (data logging);
  • automatizada.

El modelo correspondiente a la versión con adquisición de datos (data logging) se caracteriza por el sufijo “c” y el modelo correspondiente a la versión automatizada por el sufijo “a”.Por ejemplo, en el caso de la unidad de destilación, el mod. UDC/EV se refiere a la versión manual, mientras que el mod. UDCc/EV se refiere a la versión computarizada y el mod. UDCa/EV a la versión automatizada.

La versión manual no tiene sistemas de automatización y no puede conectarse a un PC; la lectura de los parámetros de proceso se efectúa directamente en los instrumentos montados en el cuadro de la planta y su control es completamente manual.

La versión computarizada no tiene sistemas de automatización: la instrumentación está dotada de transmisor con salida analógica. Un módulo industrial de adquisición de datos incorporado en el cuadro eléctrico permite adquirir los parámetros de proceso conectando el cable serie de la planta a un PC en el que está instalado el software de supervisión. Para mayores detalles sobre el software de adquisición, consultar la sección correspondiente del catálogo.

La versión automatizada posee todas las funciones de la versión computarizada, pero está dotada de uno o más controladores PID a microprocesador que permiten controlar de manera automática algunos parámetros de proceso. Se efectúa la supervisión desde el PC utilizando un software SCADA. Para mayores detalles sobre el software de supervisión, consultar la sección correspondiente del catálogo. Las versiones automatizadas son particularmente aptas para estudiar la ingeniería química, también el control de proceso y constituir una aplicación a un proceso real.

En este catálogo, se han subdividido las plantas en secciones referentes a operaciones unitarias y en cada una de las mismas se encuentran, para algunos modelos, una posterior subdivisión en 2 categorías: “Medium” y “Large”. La categoría “Large” incluye las instalaciones de dimensiones mayores y, por tanto, más costosas; mientras que la categoría “Medium” incluye las instalaciones de dimensiones inferiores.